
Elaborado con la colaboración de Manuel Guerrero y Minerva Nadal.
El 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, creado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1972, tuvo lugar durante la conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente. El propósito fundamental es crear una conciencia social en la población mundial, fomentar la acción Global e incentivar prácticas responsables para la protección del planeta y sus recursos naturales, que también son propiedad de las futuras generaciones.
Las Naciones Unidas desde el 1973 viene implementando su Programa destinado a la protección del Medio Ambiente, (PNUMA). La celebra anualmente del 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente es la mayor plataforma de divulgación ambiental y lo celebran millones de personas en todo el mundo.
En la República Dominicana se han establecido un conjunto de Políticas Públicas dirigidas a contribuir con el objetivo de proteger y preservar el medio ambiente y la conservación de nuestras riquezas naturales. La ley 64-00 que crea los organismos rectores, tal como el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y una amplia diversidad de normas de protección a las áreas claves.
Las áreas protegidas de República Dominicana comprenden un extenso sistema de espacios terrestres y marinos, cuyo propósito es conservar la biodiversidad y los recursos naturales. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) está compuesto por 119 áreas protegidas, agrupadas en 6 categorías de manejo, y cubre un área total de 25,472.04 km².
Algunas de las áreas protegidas más destacadas incluyen: Parques Nacionales: Jaragua, Sierra de Bahoruco, Lago Enriquillo, Los Haitises, Armando Bermúdez, Valle Nuevo, Cotubanamá, José del Carmen Ramírez, Cabo Francés Viejo, Submarino La Caleta, entre otros. Reservas Científicas: Ébano Verde, La Salcedoa, Dicayagua. Otros parques Nacionales recién creados son: Parque Nacional la Husmeadora, Parque Nacional Loma Siete Picos, Reserva Forestal Novillero y Parque Nacional Loma Miranda.
Hay otras clasificaciones que están dentro del sistema de protección como Monumento Natural: Bosque Húmedo de Río San Juan, Cabo Samaná, Isla Catalina, entre otros. Santuarios de Mamíferos Marinos: Bancos de La Plata y La Navidad. Áreas núcleo de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo: Parques Nacionales Jaragua, Sierra de Bahoruco y Lago Enriquillo.
Hay que destacar que estas áreas protegidas juegan un papel decisivo en la conservación de la flora, fauna y paisajes naturales de la República Dominicana.
Áreas protegidas en las zonas donde trabaja CEPAE:
En la provincia de San Cristóbal, zona de influencia del trabajo del Centro de Planificación y Acción Ecuménica CEPAE, existen varias áreas protegidas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de República Dominicana. Entre ellas se encuentran el Parque Nacional Montaña La Husmeadora, la Reserva Forestal Loma Novillero, Reserva Científica Loma Catarey, y el Monumento Natural Cuevas de Borbón (Pomier). Estas áreas protegidas se encuentran dentro de la provincia, abarcando un área de aproximadamente 21% del territorio provincial.
Reserva Forestal Loma Novillero, Catarey y gran parte del Parque Nacional Siete Picos, creado mediante el decreto 659-21: se encuentran en Villa Altagracia, y fue declarada por la Ley 202-04 y publicada en 2009 y el parque en el 2021. Su objetivo es proteger el bosque seco y las fuentes de agua de la zona.
Monumento Natural Cuevas de Borbón (Pomier): Este monumento natural alberga un conjunto de 54 cuevas con pinturas prehistóricas y grabados rupestres. Las cuevas son un refugio importante para las especies endémicas de murciélagos de las Antillas. Producto de la minería 7 cuevas están en peligro, de las cuales 4 ya están totalmente dañadas. El investigador Gorge Veni, Geólogo y Espeleólogo Norteamericano, recomienda la paralización de las acciones mineras en la zona de amortiguamiento y tomar medida para preservar el arte rupestre y el hábitat de las especies endémicas.
Áreas protegidas en San José de Ocoa: Monumento Natural: Loma Redonda y Loma Comején.
Paisaje Protegido: Parque Nacional Francisco Alberto Caamano Deño. Parque Nacional Valle Nuevo: Aunque la mayor parte está en La Vega, este parque también abarca partes de San José de Ocoa. Refugio de vida silvestre Laguna de San José: Ubicado en San José de Ocoa.
En Peravia: Monumento Natural Dunas de Las Calderas. Este monumento natural, ubicado en Baní, protege un área de dunas de arena, humedales salobres y una diversidad de especies migratorias y costeras.
Parque Nacional Luis Quinn: Este parque nacional resguarda una vasta área de terrenos abruptos con una rica biodiversidad, incluyendo importantes cursos de agua como los ríos Baní y Nizao.
Cerro de Bocanigua: Esta área protegida contribuye a la conservación de la biodiversidad y la protección de recursos naturales en la región.
Monumento Natural Don Rafael Herrera Cabral: Este monumento natural protege una zona específica por sus componentes bióticos, estéticos y culturales.
Las Salinas: Incluye las dunas de Baní, playas, marina y otros atractivos naturales.
Estas riquezas naturales fomentan el ecoturismo y la educación ambiental, generando beneficios económicos y sociales para las comunidades locales.
El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los distintos organismos, favoreciendo su interacción. La responsabilidad principal de proteger los recursos naturales de un país está en manos del Estado, de la sociedad en su conjunto y también es una gran responsabilidad de cada uno de los ciudadanos y ciudadanas.